jueves, 24 de septiembre de 2015





UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN



Programa de la asignatura:

I.- Datos Generales
Asignatura:                              Sociología de la Educación
Carga académica:                   4 créditos
Modalidad:                              Presencial
Clave:                                      SOC-EDU 102
Pre-requisito:                          SOC-EDU 101
Fecha de elaboración:            Enero 2015

Responsable de elaboración: Escuela de Educación

II.- Justificación de la asignatura:
La Sociología de la Educación es una rama de la Sociología que estudia la influencia del entorno social en los medios educativos, así como la función de la educación en una realidad determinada, con la finalidad de dar  una explicación lógica a los resultados del proceso enseñanza – aprendizaje.
En este sentido, la Sociología de la Educación constituye una asignatura de gran importancia para el saber científico porque permite analizar de manera crítica, la realidad de las personas y el medio social en que se relacionan.
Los principales precursores de la Sociología son: Augusto Comte y Emile Durkheim.

 Aunque el fin de la Sociología de la Educación no es práctico sino de descripción y explicación de problemáticas sociales, sus denuncias pueden influir en la toma de decisiones, por parte de la práctica pedagógica, al ayudar a descubrir por qué suceden ciertos fenómenos en el ámbito escolar, como la apatía, la violencia, la discriminación, se tiene un diagnóstico, para poder buscar los remedios adecuados.
La interacción social es constante entre los integrantes de las instituciones escolares, que a su vez reciben la influencia del entorno social donde se ubican o de donde provienen los educadores y educandos, estableciendo un conjunto de reglas, valores y conductas particulares a cada una de ellas, en lo que se ha dado en llamar, currículum oculto.
La Sociología de la Educación también se ocupa de la educación que recibe el ser humano dentro del sistema no formal, en todo tipo de interacción social: en su familia, con su grupo de pares, en los clubes, en las iglesias, etc., y de la influencia que esta educación tiene en el ámbito.
III.- Objetivos Generales:
Conocer los procesos políticos y económicos que trajeron consigo transformaciones sociales, cuyos resultados produjeron la estructura educativa existente en el país y las primeras reflexiones sociológicas.
Conocer en el plano científico en el que se desarrolla la sociología de la educación.
Conocer las concepciones socio-pedagógicas que dieron origen a la sociología de la educación.
IV.- Objetivos Específicos:
Relacionarse con las bases teóricas y metodológicas de la sociología y las sustentaciones ideológicas de las mismas.
Comprender la fenomenología sociológica implícita en la interacción entre el sistema social y el sistema educativo.
Valorar la función de la educación como componente fundamental del sistema social.

V.- Unidades de Aprendizaje:
5.1 UNIDAD I
5.1.1 La sociología
Definición
Objeto de estudio.
5.1.2 Orígen de la Sociología
Concepto histórico, político, económico y social.
Corrientes ideológicas.
5.1.3 Los fundadores de la Sociología.
Identidad social de los mismos.
Representación Ideológica.
Aportes sociológicos.

UNIDAD II. Orígenes de la Sociología de la Educación
Contenido
5.2.1. Desarrollo histórico de la Sociología de la Educación en el país.
5.2.2. Primeras manifestaciones sociológicas de la educación.
5.2.3. Principales exponentes: John Dewey, Emile Durkheim, Jean Jacques Rousseau, Kant, Pestalizzi, Fichte.
5.2.4. Surgimiento de la sociología de la educación en el siglo XX.
5.2.5. Proceso de industrialización y principales países involucrados.
5.2.6. Consecuencias sociológicas para la educación.
5.2.7. Concepciones socio-pedagógicas
5.2.8. Pedagogía Social.
5.2.9. Sociología Educacional
5.2.10. Posturas que la sustentan
5.2.11. Contenido socio educativo
5.2.12. Aportes a la formulación científica de la Sociología de la Educación.
5.2.13. Sociología de la Educación.
5.2.14. Trayectoria de su formulación
5.2.15. Definición. Principales aportes de la misma
5.2.16. Objeto de estudio

UNIDAD III.  La Educación Como Factor de la Práctica Social
Contenido
5.3.1 Relación Pedagogía-Sociedad.
5.3.2 Esencia y carácter social de la educación
5.3.3 Funciones sociales de la educación.
5.3.4 La sociedad y sus funciones.
5.3.5 La socialización y la cultura en la práctica educacional.
5.3.6 Función socioeducativa del Estado.
UNIDAD IV. La Educación como Sistema Social
Contenido
5.4.1 La teoría de sistemas en el análisis sistémico de la sociedad. Aportaciones a su
estudio.
5.4.2 El sistema social.
Concepto
Estructura
Función
Elementos
Control
5.4.3 La educación en la estructura del sistema social
Posición en el sistema social
Desarrollo
Misión
5.4.4 El sistema educativo
Consideraciones sistemáticas de la educación
Elementos formales e informales
Características sistémicas
Componentes
Estructura
Función
5.4.5 El subsistema escolar
Definición de escuela y comunidad educativa
Relaciones internas (maestro –alumno)
Relaciones externas (escuela-comunidad)
Objeto inmediato
Estructura y función

VI.- Metodología:
Se fundamenta en el auto estudio, la investigación documental; así el acompañante diseña estrategias que faciliten un aprendizaje significativo, el trabajo de equipo, el rigor científico y el intercambio de experiencias dentro de un clima de respeto y libertad de cada uno de los acompañados/as.
En la asignatura Sociología de la Educación se utilizarán investigaciones, controles de lectura, mapas conceptuales, esquemas y presentaciones de exposiciones, con el interés de ir construyendo nuevas ideas, conocimientos, habilidades y destrezas; obteniendo mejores interpretaciones de la importancia de la Sociología de la Educación en el proceso educativo de la sociedad.

VII.- Evaluación:
Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.  Se tomará en cuenta el Assessment, la medición y la toma de decisiones.


VIII.- Bibliografía
Alonso Hinojal, I. (1980): Educación y sociedad. Las sociologías de la educación, Madrid, CIS.
Apple, M. (1986): Ideología y Currículo, Madrid, Akal.
Banks, O. (1983): Aspectos sociológicos de la educación, Madrid, Narcea.
Bowles, S. y Gintis, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista, Madrid, Akal
Brembeck, C. S. (1976): El Maestro y la escuela. Roles sociales y profesionales, Buenos Aires, Paidós.
Carabaña, J. (1993): "Sistemas de enseñanza y clases sociales", en García de León et al. (Eds.): Sociología de la Educación, Barcelona, Barcanova.
- (1999): La pirámide educativa, en Fernández Enguita (ed.): Sociología de la Educación, Barcelona, Ariel, págs. 721-738
Dei, M. (1983): "Los profesores de Enseñanza Media en Italia", en Varela, J. (Ed):
Perspectivas actuales en Sociología de la Educación, Madrid, Cantoblanco. Durkheim, E. (1975): Educación y Sociología, Barcelona, Fontanella.
Feito, R. (2003): Una educación de calidad para todos, Madrid, Siglo XXI.
- (2000): Los retos de la escolaridad obligatoria, Barcelona, Ariel.
- (1995): Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados, Madrid, Siglo XXI.
Fernández Enguita, M. (2003): La escuela a examen, Madrid, Pirámide.
*- (Ed.) (1999): Sociología de la Educación, Barcelona, Ariel.
* Fernández Palomares, F. (Coord.) (2003): Sociología de la Educación, Madrid, Pearson.
García de León, Mª. A. et al. (Coords.) (1996): Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Editorial Complutense.
* García de León, Mª. A., de la Fuente, G. y Ortega, F. (Eds.) (1993): Sociología de la Educación, Barcelona, Barcanova.
García Fernández, J. A. y Moreno, I. (2002): La respuesta a las necesidades educativas de los hijos de inmigrantes en la Comunidad de Madrid, Madrid, C.E.S.
* Giddens, A. (1991): Sociología, Madrid, Alianza Universidad.
Giroux, H. (1989): Los profesores como intelectuales, Madrid, Paidós/Mec.
González-Blasco, P. y González-Anleo, J. (1993): El profesorado en la España actual. Informe sociológico sobre el profesorado no universitario, Madrid, Fundación Santa María/S.M.
Gras, A. (Ed.) (1980): Textos fundamentales en Sociología de la Educación, Madrid, Narcea.
Guerrero Serón, A. (2003): Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la educación, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
- (1998): "Del asimilacionsimo al antiracismo. Los modelos de escolarización en las sociedades multiétnicas avanzadas", en Santamaría, E. y F. González Placer (Coords.): Contra el fundamentalismo escolar. Reflexiones sobre educación, escolarización y diversidad cultural, Barcelona, Virus, págs. 139-152.
* - (1996): Manual de Sociología de la Educación, Madrid, Síntesis.
- (1994): El Magisterio en la Comunidad de Madrid, Madrid, C.A.M..
Husen, T. y S. Opper (Eds) (1984): Educación multicultural y multilingüe, Madrid, Narcea.
Lawn, M. y Ozga, J. (1988): "¿Trabajador de la enseñanza? Nueva valoración de los profesores", Revista de Educación, núm. 285, págs. 191-217.
Lerena, C. (1987): "El oficio de maestro", en Educación y Sociología en España, Madrid, Akal.
- (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la cultura, Madrid, Zero.

* Musgrave, P.W. (1982): Sociología de la Educación, Barcelona, Herder.

1 comentario:

  1. How do slots work - DrmCD
    › slot 하남 출장안마 › slot DrmCD explains how to win on a particular game at a 수원 출장마사지 casino. If you 상주 출장안마 do have 경기도 출장마사지 to play slots online and find a game which you 시흥 출장안마 can win money for, then you need to make a

    ResponderBorrar