jueves, 24 de septiembre de 2015

PLAN EDUCATIVO: Cuarta sesión de reflexión

PROCESOS HISTORICOS;

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MOVILIDAD SOCIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO















Dr. José Antinoe Fiallo Billini














Dr. Alberto Emilio Fiallo Billini

13 de Junio 1989
Santo Domingo

1.- INTRODUCCION
La presente ponencia, tal y como se estableció en el resumen previamente distribuido a los participantes en esta Cuarta Sesión del Plan Educativo, se desarrollará partiendo de la siguiente contextualización:

a) Las estrategias de “crecimiento” económico de la sociedad dominicana implementadas en las últimas décadas han significado un progresivo reordenamiento de los polos de acumulación capitalista para una economía extrovertida y destructiva, y por tanto, una recomposición de las fuerzas productivas y una redistribución geoespacial de la población. Este último fenómeno va adquiriendo las características de una verdadera concentración de ellas en pocas ciudades y una periferización de las zonas rurales y al interior de la macrocefalia urbana, con todas sus consecuencias de deterioro de calidad de vida y ambiente.

b) En tal sentido, la movilidad social adquiere una significación específica en ese contexto, determinando una violentación progresiva y diversa de los derechos democráticos del pueblo dominicano, tanto en la zona rural como la zona urbana, expresándose en una relación social de exclusión, selección y división del trabajo para las clases populares con y en el sistema educativo, sistema donde se expresan las necesidades y consecuencias del reordenamiento de los polos de acumulación capitalista para una economía extrovertida y destructiva de las fuerzas productivas y la nueva distribución geoespacial compulsiva de la población.

c) Ese proceso, que violenta los derechos democráticos del pueblo dominicano se expresa de manera concreta en la redistribución de la matrícula en las zonas rural y urbana, exclusión de la población infantil de la oferta preescolar, limitaciones graves de la cobertura en los niveles primario y medio, fenómenos de sobre edad y repitencia generalizados, procesos de aprendizaje impuestos en ruptura con la cultura popular, improductividad de la escuela pública en su relación con el entorno socioeconómico y educación superior en franca ruptura con la sociedad civil y las necesidades formativas de los sectores de economía productiva vinculados a la reproducción social de las masas populares.

d) Ante este cuadro histórico y educativo procede plantearse un proyecto de propuestas educativas alternativas, que partiendo de una referencia o exigencia de desarrollo autocentrado y popular, contribuyan a la creación de condiciones de transición para el ejercicio de los derechos democráticos del pueblo dominicano, respetando la cultura popular, integrando a las masas excluidas y no cubiertas por la oferta educativa, estableciendo procesos de aprendizaje centrados en una relación escuela primaria y media—comunidad—producción, redefiniendo la formación técnico-profesional en un contexto de humanismo y transformación social e instituciones de educación superior que cumplan currículos gradados por las exigencias socioeconómicas y políticas de una economía productiva que responda en el contexto de relaciones sociales justas y democráticas.




http://sociologiadominicana.blogspot.com/2008/07/plan-educativo-cuarta-sesin-de-reflexin.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario