jueves, 24 de septiembre de 2015

PLAN EDUCATIVO: Cuarta sesión de reflexión

PROCESOS HISTORICOS;

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MOVILIDAD SOCIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO















Dr. José Antinoe Fiallo Billini














Dr. Alberto Emilio Fiallo Billini

13 de Junio 1989
Santo Domingo

1.- INTRODUCCION
La presente ponencia, tal y como se estableció en el resumen previamente distribuido a los participantes en esta Cuarta Sesión del Plan Educativo, se desarrollará partiendo de la siguiente contextualización:

a) Las estrategias de “crecimiento” económico de la sociedad dominicana implementadas en las últimas décadas han significado un progresivo reordenamiento de los polos de acumulación capitalista para una economía extrovertida y destructiva, y por tanto, una recomposición de las fuerzas productivas y una redistribución geoespacial de la población. Este último fenómeno va adquiriendo las características de una verdadera concentración de ellas en pocas ciudades y una periferización de las zonas rurales y al interior de la macrocefalia urbana, con todas sus consecuencias de deterioro de calidad de vida y ambiente.

b) En tal sentido, la movilidad social adquiere una significación específica en ese contexto, determinando una violentación progresiva y diversa de los derechos democráticos del pueblo dominicano, tanto en la zona rural como la zona urbana, expresándose en una relación social de exclusión, selección y división del trabajo para las clases populares con y en el sistema educativo, sistema donde se expresan las necesidades y consecuencias del reordenamiento de los polos de acumulación capitalista para una economía extrovertida y destructiva de las fuerzas productivas y la nueva distribución geoespacial compulsiva de la población.

c) Ese proceso, que violenta los derechos democráticos del pueblo dominicano se expresa de manera concreta en la redistribución de la matrícula en las zonas rural y urbana, exclusión de la población infantil de la oferta preescolar, limitaciones graves de la cobertura en los niveles primario y medio, fenómenos de sobre edad y repitencia generalizados, procesos de aprendizaje impuestos en ruptura con la cultura popular, improductividad de la escuela pública en su relación con el entorno socioeconómico y educación superior en franca ruptura con la sociedad civil y las necesidades formativas de los sectores de economía productiva vinculados a la reproducción social de las masas populares.

d) Ante este cuadro histórico y educativo procede plantearse un proyecto de propuestas educativas alternativas, que partiendo de una referencia o exigencia de desarrollo autocentrado y popular, contribuyan a la creación de condiciones de transición para el ejercicio de los derechos democráticos del pueblo dominicano, respetando la cultura popular, integrando a las masas excluidas y no cubiertas por la oferta educativa, estableciendo procesos de aprendizaje centrados en una relación escuela primaria y media—comunidad—producción, redefiniendo la formación técnico-profesional en un contexto de humanismo y transformación social e instituciones de educación superior que cumplan currículos gradados por las exigencias socioeconómicas y políticas de una economía productiva que responda en el contexto de relaciones sociales justas y democráticas.




http://sociologiadominicana.blogspot.com/2008/07/plan-educativo-cuarta-sesin-de-reflexin.html
REFLEXIONES SOBRE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
Luis Fuentealba Weber



Tanto en las sociedades industriales complejas avanzadas, como en aquellas que se encuentran en estado de desarrollo, es decisiva la influencia del impacto de la realidad social en el sistema educacional. El rápido crecimiento de las ciencias y de las técnicas han planteado un desafío a la educación en lo que se refiere a la transmisión cultural y a la preparación del personal especializado capaz de satisfacer las necesidades y requerimientos en constante aumento de la sociedad. Diversas ciencias que estudian la conducta del hombre se han preocupado del fenómeno educacional, sin embargo al revisar el espectro de las diversas disciplinas que configuran el área de la sociología no deja de llamar la atención el relativo poco interés demostrado por los sociólogos con respecto a la educación. Su interés se ha centrado preferentemente en sectores que o parecen ofrecer mejores perspectivas económicas o prometen resultados más adecuados para el progreso científico.

Este relativo desapego o descuido del sociólogo por la problemática propia del fenómeno educacional se debe además a la escasa importancia que las personas a cuyo cargo se encuentra la dirección de la formación del profesorado han concedido al enfoque sociológico de la educación. En relación con nuestro sistema educacional chileno no puede desconocerse que el sociólogo dispone de pocas oportunidades para ofrecer sus servicios, amén de que si las hubiere, dada las bajas rentas de los servidores dependientes del Ministerio de Educación, tendrían muy poco atractivo.

Dentro del campo de la sociología se detecta -y no suele ser la excepción una carencia con respecto a la determinación de cuál es el sector privativo, objeto del estudio de esta diciplina que se denomina sociología de la educación. Podría pensarse que ello no tiene razón de ser, por cuanto podría definirse como el estudio de la educación desde un punto de vista sociológico. Tal definición, a pesar de su aparente precisión, merece un examen más detenido. Porque cabe preguntarse cuáles son los aspectos de la educación y los puntos de vista desde los cuáles aquellos han de ser investigados. Tarea previa es, pues, delinear los temas que esta disciplina ha de estudiar. Para cumplir con esta tarea preliminar conviene tener presente que la educación se presenta como una serie de continuados procesos que incluyen el desarrollo de las capacidades subjetivas del hombre junto con su adaptación e integración a la sociedad y a la cultura en la cual se encuentra inmerso.


Por lo tanto, el enfoque sociológico de la educación no puede separarse del contexto social en el cual ésta se da, lo cual significa la necesidad de observarlo y explicarlo como un proceso social sometido a la influencia de diversas variables.






La educación como práctica de cohesión social y participación democrática
Enviado por Oscar Armando Pérez Sayago





Partes: 1, 2
"La educación es una práctica social ubicada en un proceso socio-histórico determinado al cual debe responder creativamente. La función principal del proceso educativo en un país subdesarrollado debe ir encaminada a colaborar en la transformación de las estructuras que perpetúan ese estado social, y a re-definir el proyecto de una sociedad liberada"[1].


Frente a los numerosos desafíos del provenir, la educación constituye un instrumento de cohesión social y participación democrática indispensable para que la humanidad y en especial, nuestra querida Colombia, pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Es indispensable un nuevo tipo de sociedad para lograr la superación de la pobreza, en condiciones generales de participación y justicia sobre la base de un proceso educativo que contribuya a una mejor calidad de vida. "Una nueva civilización en la que sea imposible el despilfarro y la miseria"[2]. Al concluir este ensayo, deseo afirmar mi convicción respecto a la función esencial de la educación como práctica de cohesión social y participación democrática al "servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc."[3].

La educación desde sus orígenes ha encontrado variados significados que guían y orientan su quehacer. Para Sócrates la educación es un parto, un auténtico nacimiento lleno de riesgos y expectativas. Para un educador con convicción y vocación, la educación es el ejercicio de la vida. Para mí y después de ciertas experiencias, la educación es un clamor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo indudablemente pero también en la familia, en la comunidad de base, en la nación.

Al comienzo de un siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto por los progresos económicos y científicos, donde la angustia se enfrenta con la esperanza, es imperativo que todos los que están y estamos investidos de alguna responsabilidad presten atención a la educación como factor de cohesión social y práctica de la democracia.

La cohesión de toda la sociedad humana procede de un conjunto de actividades y de proyectos comunes, pero también de valores compartidos, que constituyen otros tantos aspectos de la voluntad de vivir juntos. Con el tiempo, esos vínculos materiales y espirituales se enriquecen y se convierten en la memoria individual y colectiva, en un patrimonio cultural en el sentido amplio de la palabra, que origina el sentimiento de pertenencia y solidaridad.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos70/educacion-cohesion-social-participacion-democratica/educacion-cohesion-social-participacion-democratica.shtml#ixzz3mhglZBYP









Origen y Concepto de Sociología


El origen etimológico de la Sociología se encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de que Sociología es el estudio del socio o individuo.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).


Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.

Lee todo en: Definición de sociología - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/sociologia/#ixzz3mhbv584






UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN



Programa de la asignatura: